Acerca de mí

Mi foto
Ingeniero en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, pero que se dedica a un montón de cosas, como escribir en sus ratos libres. Gusta de política, economía, fútbol, música, entre otros. Hobby principal: investigación histórica, principalmente a la Guerra con Chile, y también investiga sobre el actual desarrollo de las empresas peruanas. Es coautor del libro "La Última Resistencia. La batalla en el Morro Solar de Chorrillos el 13 de enero de 1881".

lunes, 6 de noviembre de 2017

Las 17 familias más ricas del Perú en el 2017


Las fortunas en Perú, como en todo Latinoamérica, generalmente son familiares. Las grandes empresas que cotizan en bolsa generalmente tienen como accionista principal a un grupo familiar. Los miembros de una misma familia son accionistas de otras empresas similares a las que cotizan en bolsa o son accionistas de holdings mediante las cuales, controlan otras empresas.

Al igual que lo hice el año pasado, realicé una investigación para determinar las 17 familias con el mayor patrimonio del país. El monto estimado es el valor aproximado de sus empresas si todas ellas juntas fueran puestas a la venta, a las que en algunos casos, he sumado algunos bienes inmuebles o efectivo por distribución de dividendos o venta de algún negocio. La metodología la explico aquí.

En base a esta muestra, he llegado a las siguientes conclusiones:
a) Solo dos, Rodríguez Rodríguez y Del Castillo, están aún bajo el control de la generación que originó el principal negocio.
b) Solo la familia Belmont Dauelsberg tiene una mujer que dirige el negocio de la familia.
c) Solo cinco familias tienen a mujeres en el directorio o gerencia de sus principales empresas.
d) Los orígenes de la fortuna de dos familias, Brescia y Romero, se remontan al siglo XIX.
e) La fortuna de una familia, Rodríguez Pastor, se originó en los últimos 30 años.
f) Varias familias han aumentado su patrimonio en relación al año pasado principalmente por la depreciación del dólar frente al sol.
g) Si bien han subido los precios internacionales del cobre y del zinc, las familias con negocios mineros mayormente se enfocan en oro y plata, cuyos precios casi no han variado.


En la lista elaborada, he considerado el patrimonio familiar por separado sin considerar las uniones matrimoniales entre ellos (Mulder-Fort Brescia y Benavides-Navarro Grau). En relación a la lista del año pasado, eliminé a la familia Miró Quesada porque tienen muchas ramas familiares (Graña, Roca Rey, etc.) con diversos negocios en donde no están involucrados el resto de miembros de la familia.

A continuación, una descripción de cada una de ellas

1. BRESCIA: US$ 6,520 millones

La familia Brescia, autodenominada Grupo Breca (Brescia Cafferata) son dueños de Tasa, una de las mayores productoras mundiales de harina de pescado; Minsur, la tercera productora mundial de estaño; Rímac Seguros, la mayor aseguradora del país; Exsa, la mayor productora de explosivos para la minería del país; Melón, la mayor cementera de Chile; CPPQ, la mayor productora de pinturas en Perú y Chile; el 46.1% del BBVA Continental, el segundo banco del sistema financiero, entre otros negocios. 

En agosto vendieron a la empresa argentina San Miguel su antigua empresa Agrícola Hoja Redonda por US$ 64 millones. La semana pasada, su empresa Intursa, propietaria del hotel Westin Lima y de la cadena de hoteles Libertador, compró los hoteles Marriot en Perú por S/ 561 millones.

Pedro Brescia Moreyra y Alex Fort Brescia son copresidente de Inversiones Breca. También tiene un papel importante Fortunato Brescia Moreyra, quien dirige el negocio minero. Hace pocas semanas, la familia empezó a reorganizar la estructura de su grupo económico en nueve holdings.

2. ROMERO: US$ 5,570 millones

Una de las familias más numerosas de la lista, con más de 50 miembros. Actualmente, la cuarta generación está al frente de los negocios de la familia.     

El principal patrimonio de la familia es su participación del 14% en Credicorp, el holding que controla el BCP, Pacífico Seguros, Prima AFP, etc. En los últimos 12 meses, la acción de Credicorp subió en 40% y su cotización sobrepasó los US$ 200.

Entre las empresas del Grupo Romero están Alicorp, la mayor empresa de consumo masivo de Perú con operaciones en otros ocho países de Latinoamérica y cuyas acciones subieron en 40% en los últimos 12 meses; Fino, el mayor productor de soya y girasol de Bolivia, entre otras.

En abril, el Grupo Romero adquirió a la chilena SAAM el 35% de Tramarsa (ya tenía el 65% restante) por US$ 124 millones. Tramarsa es líder en el país en operaciones marítimas y portuarias.

Dionisio Romero Paoletti es presidente de Credicorp y de las empresas del Grupo Romero. Otros miembros importantes son Luis Romero Belismelis y José Antonio Onrubia Holder, directores de las empresas del grupo; Calixto Romero Guzmán, director de las empresas del grupo en Bolivia, y Fernando Romero Belismelis, presidente de Corporación Primax, negocio de cadena de grifos en Perú y Ecuador.

La familia cuenta con la Fundación Romero, que apoya la creación de negocios para poblaciones necesitadas.

3. RODRÍGUEZ: US$ 4,800 millones

Desde 1986, los hermanos Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez controlan Gloria, la mayor industria láctea del país. Convirtieron a Gloria en una empresa altamente rentable y sus utilidades la invirtieron en diversos negocios con éxito y hoy tienen operaciones en otros seis países de Latinoamérica. Actualmente, Claudio Rodríguez Huaco es el director ejecutivo de Gloria y su padre, Jorge, es el gerente general de la empresa.

Los Rodríguez también controlan Pil Andina, la mayor empresa láctea de Bolivia; Yura, la tercera cementera del país; Soboce, la mayor cementera de Bolivia; Suiza Dairy, la mayor empresa láctea de Puerto Rico; Coazúcar, un holding que controla las mayores azucareras de Perú (Casa Grande, Cartavio), Argentina (San Isidro) y Ecuador (La Troncal), entre otros negocios.

El escándalo Pura Vida afectó ligeramente las ventas de Gloria, pero peor fueron las consecuencias del fenómeno de El Niño Costero, que afectó gravemente a las azucareras del grupo.

Tras inversión de US$ 300 millones, este año inició operaciones su proyecto azucarero Agrolmos (10,000 Ha de caña de azúcar e ingenio) y en diciembre del año pasado adquirieron al Estado ecuatoriano el 36.2% de la cementara Ucem por US$ 146.8 millones, con lo que llegan a tener el 98% de las acciones de la tercera cementera del país del norte.

Gabriela Pérez y Carlos Rodríguez Pastor en el Allen & Co conference. Foto: Rob Latour/REX/Shutterstock

4. RODRÍGUEZ PASTOR: US$ 3,010 millones

Cuando Carlos Rodríguez Pastor Mendoza (1934-1995) falleció, les dejó a sus hijos y a su viuda el control del Interbank. Carlos Rodríguez Pastor Persivale asumió la presidencia del banco y amplió los negocios del grupo más allá de las finanzas, adquiriendo los supermercados Santa Isabel (hoy Plaza Vea) en el 2003, a la par de las inversiones que realizaba su fondo de capital privado Nexus Group (NG), fundado en 1998.

Los hermanos Carlos y Jorge Rodríguez Pastor integran el directorio de Intercorp Perú, que además del Interbank, controla Interseguro, Oechsle, Universidad Tecnológica del Perú, etc. NG tiene inversiones en Cineplanet, Don Belisario, San Miguel Industrias PET, hoteles Casa Andina, entre otros.

En noviembre del 2016, NG concretó la compra del 80% de Intralot (Te apuesto, Tinka) por S/ 233.6 millones. En mayo, la SBS aprobó la adquisición de Interseguro del negocio de renta vitalicia de Mapfre con activos por S/ 182.7 millones. En octubre, Intercorp Financial Services emitió US$ 300 millones en bonos para financiar la compra de Seguros Sura e Hipotecaria Sura.

Hace cuatro años, Carlos Rodríguez Pastor compró un departamento en un condiminio en Nueva York por US$ 21 millones, en donde tiene como vecinos al venezolano Gustavo Cisneros, al cubano Pepe Fanjul, al colombiano Carlos Alejandro Pérez, al egipcio Nassef Sawiris, al brasileño Benjamin Steinbruch, a los norteamericanos David Millstone y Charles Lazarus, entre otros empresarios.

Eduardo Hochschild. Foto: Vanity Fair/Matias Uris

5. HOCHSCHILD: US$ 1,360 millones

Eduardo Hochschild Beeck fue uno de los herederos de la fortuna de su tío Moritz Hochschild (1881-1965), conocido en Bolivia como uno de los “reyes del estaño”.

Eduardo Hochschild es el principal accionista de Hochschild Mining, empresa con operaciones en Perú y Argentina, y de Cementos Pacasmayo, la segunda cementera del país. Es uno de los más destacados coleccionistas de arte peruano y también es el principal patrocinador de la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC, entidad sin fines de lucro.

6. BENAVIDES: US$ 1,050 millones

Los hermanos Benavides Ganoza son los principales accionistas de Compañía de Minas Buenaventura, fundada por su padre, Alberto Benavides de la Quintana. Roque Benavides, actual presidente de la Confiep, es el presidente de Buenaventura y su hermano Raúl es el gerente de Desarrollo de Negocios de la misma compañía.

La familia también tenía el 20% de Inversiones La Rioja, propietaria de los hoteles Marriott en Lima y Cusco, pero hace pocos días vendió su participación a la familia Brescia por S/ 112 millones.

Eduardo Belmont Anderson. Foto: G de Gestión

7. BELMONT GRAÑA: US$ 1,020 millones

Alejandro Belmont Marquesado adquirió en el siglo XX la Antigua Botica Francesa en Lima, una de las mayores comercializadoras de medicamentos del Perú. Dos de sus nietos, los hermanos Fernando y Eduardo Belmont Anderson, fundaron Yanbal en 1967, fabricante de cosméticos para venta directa mediante consultoras de belleza.

En 1988 Eduardo se separa de su hermano y funda su propia empresa de venta directa de cosméticos, Belcorp, actualmente presente en 15 países del continente y que comercializa las marcas L’Bel, Ésika y Cyzone. También es propietario de Metrocolor, una de las mayores imprentas del país.

Las ventas de Belcorp han caído desde el record de US$ 1,960 millones el 2013 a US$ 1,094 millones el 2016.

Daniela Belmont Graña, hija de Eduardo, es directora de Belcorp y su hermana Claudia es presidenta de la Fundación Belcorp, que brinda programas educativos para sus consultoras.

Fernando Belmont y su hija Janine. Foto: G de Gestión

8. BELMONT DAUELSBERG: US$ 870 millones

Fernando Belmont Anderson fundó la empresa de venta directa de cosméticos Yanbal en 1967, en donde tuvo como socio a su hermano Eduardo hasta 1988, cuando se separaron.

Actualmente Yanbal tiene presencia en 11 países, con las marcas Yanbal y Unique. Su presidenta ejecutiva es Janine Belmont Dauelsberg, hija del fundador, siendo la mujer con el más alto cargo en esta lista. La familia tiene inmuebles en Florida.

Las ventas de Yanbal el 2016 llegaron a su record histórico de US$ 924 millones.

Johnny Lindley Suárez. Foto: G de Gestión

9. LINDLEY: US$ 820 millones

El 2015, los hermanos Lindley Suárez vendieron a la mexicana Arca Continental su participación en Corporación Lindley, embotelladora en Perú de Inca Kola y Coca Cola, por US$ 909 millones, pero luego realizaron un aumento de capital en Arca, en la cual ahora son accionistas minoritarios con el 3.8% de la embotelladora mexicana.

Johnny Lindley sigue en el directorio de Corporación Lindley y junto con sus hermanas, han reorganizado sus negocios inmobiliarios y retail bajo el nombre de Lindcorp. Ahora son propietarios de la cadena de minimarket Tambo+, de la cual ya tienen 150 locales, y hace unos días han inaugurado su primera tienda Aruma de venta de cosméticos.

10. DEL CASTILLO: US$ 600 millones

Guido del Castillo Echegaray es un ingeniero de minas cusqueño. Fue representante de la empresa canadiense Highland Queen, a la que le compra sus concesiones auríferas en Arequipa. También compró minas del grupo Hochschild en la década de 1970. Al mismo tiempo, prestaba servicio de perforaciones diamantinas para exploraciones mineras. Su despegue empresarial se dio este siglo con el inicio de operaciones de la mina Aruntani, que fue una de las mayores productoras de oro del país. Actualmente, Guido del Castillo también tiene las mineras Anabi y Apumayo, aunque las ventas de sus empresas, a excepción de Anabi, están disminuyendo los últimos años.

Habitualmente, Guido del Castillo financia actividades de arqueología prehispánica y es patrocinador del Museo Andrés del Castillo, entidad sin fines de lucro.  También es un ferviente católico que en el 2006 le obsequió una pepita de oro al Papa Benedicto XVI.

11. FISHMAN: US$ 590 millones

La familia Fishman inicia sus negocios en Perú hace 50 años, cuando eran dueños del fabricante de cuadernos Justus y de Papelera Nacional SA, distribuidora de útiles de escritorio como la marca Faber Castell. Su despegue empresarial se da en la privatización de la década de 1990, mediante la cual adquieren la empresa de sal Emsal y el complejo papelero de Paramonga.

Hoy en día, la familia Fishman tiene el 94.5% de Quimpac, la mayor productora de sal para consumo doméstico, cloro, soda caustica, entre otros productos químicos, con operaciones en Colombia y Ecuador. Papelera Nacional fabrica papeles, cartones, cuadernos, etc. Sin embargo, su mayor patrimonio es el 25.1% que tiene en las plantas de generación eléctrica de Kallpa, Samay I y Cerro del Águila, en donde es socio de la israelí Kenon Holdings desde el 2009.

Marcos Fishman Cotlear es el presidente de las empresas del grupo, su hijo Simon Fishman Lerner es gerente general de Quimpac y Mario Fishman Lerner es director de las empresas del grupo. Simon Fishman también es apoderado de la Unión Israelita del Perú.

12. MARSANO: US$ 520 millones

Tomás Marsano Gutiérrez fue un acaudalado empresario minero e inmobiliario de la primera mitad del siglo XX, dueño de una hermosa mansión demolida en el 2002. Uno de sus nietos, Andrés Marsano Porras (1944-1999), fundó la empresa Minera Aurífera Retamas S.A. (Marsa) en 1981, para explotar uno yacimiento de oro en Pataz (La Libertad). Hoy sus hijos Andrés y Verónica Marsano Conroy son vicepresidentes ejecutivos de Marsa, que es la séptima productora de oro del país.

Los hermanos Marsano Conroy también tienen un family office, MC Kpital, que es propietaria de la marca de ropa Dunkelvolk, de la marca de cosméticos D! Make Up y de las tiendas Do it!, Do it Kids!, Funky Fish y Glitter, presentes en nueve países de Latinoamérica. A través de MC Energía tienen proyectos de minicentrales hidroeléctricas. Ellos también conducen Fe y Misericordia, una asociación sin fines de lucro que se dedica a ayudar a la población en extrema pobreza.

13. AÑAÑOS ALCÁZAR: US$ 500 millones

Jorge Añaños Jerí y Tania Alcázar fundaron su empresa de bebidas gaseosas en 1986. En el 2002 se inició la internacionalización de Industrias San Miguel y hoy operan en cuatro países de la región, siendo sus principales mercados República Dominicana y Brasil. Producen bebidas de las marcas Kola Real, Cielo, Goob, etc.

Desde la década de 1990, los Añaños Alcázar tomaron caminos diferentes del negocio del resto de los hermanos Añaños Jerí, agrupados en Grupo Embotellador Atic, aunque Jorge Añaños Jerí tiene el 16.6% de marcas producidas por sus hermanos.

La segunda generación está ahora al timón del negocio: Arturo Marroquín Alcázar es gerente de Industrias San Miguel en República Dominicana, Hans Añaños Alcázar es director de proyectos de la firma, Katerina Añaños es gerente en Brasil y Cintya Añaños Alcázar es gerente para Perú y Chile.

14. NAVARRO GRAU: US$ 440 millones

Los hermanos Navarro-Grau Dyer tienen el 78% de Consorcio Minero Horizonte, empresa fundada en 1978 que actualmente es la tercera productora de oro del país. Los Navarro Grau son descendientes del héroe Miguel Grau.

Los Navarro-Grau Dyer también tienen inversiones en otros sectores. Thessa Navarro Grau es directora del fondo Enfoca. Michelle Navarro Grau es una conocida amazonas que ha representado a Perú en diversas competencias ecuestres y es directora de cementerios Campo Fe. Rafael Navarro Grau compró una casa en Florida por US$ 10 millones hace tres años.

15. MULDER: US$ 430 millones

El suizo Frederic Mulder fundó Química Suiza en 1939, una distribuidora de productos farmacéuticos. Sus hijos, los hermanos Mulder Panas, han extendido Química Suiza en otros cinco países de la región y el 2005 incursionaron en el negocio de las farmacias con MiFarma, la cual ha crecido en base a adquisiciones. Actualmente, Quicorp, el holding de la familia, tiene la mayor cadena de farmacias del país, con cerca de mil puntos de venta, la mayoría con la marca MiFarma.

Louis Leonardus Mulder Panas es el gerente general de Quicorp, mientras su hermanos Jan Mulder es director de varias empresas, no todas de la familia. Jan Mulder también es un reconocido coleccionista de fotos y es presidente del Centro de la Fotografía y de la Alianza Francesa de Lima.

Rafael Quevedo Flores. Foto: El Comercio

16. QUEVEDO: US$ 420 millones

El huamachuquino Rafael Quevedo Flores fundó en 1967 Avícola del Norte en el Valle de Virú, negocio que creció gradualmente hasta la compra de los activos de la norteamericana Arbor Acres a fines de la década de 1970, que les permitió ampliar sus negocios avícolas. En 1989, Rafael Quevedo incursiona en el negocio agroexportador fundando Talsa y en el 2005 crea un negociado ganadero lechero. Con el paso de los años, el conjunto de sus negocios son conocidos como Grupo Rocío, debido al nombre de su principal empresa, Avícola El Rocío. Hoy en día, las empresas de Grupo Rocío son dirigidas por Ulises Quevedo Berastein, Talsa es una de las agroexportadoras más grande del país y su negocio ganadero le vende 100 mil litros de leche diarios a Gloria.

En octubre, la familia Quevedo llegó a un acuerdo con la chilena Hortifrut para vender el negocio de arándanos, incluyendo el 50% que tienen en la empresa Hortifrut-Tal SAC, por un pago de US$ 165 millones más el 17.13% de acciones de Hortifrut y un pago futuro al 2021 si el negocio sobrepasa la meta de EBITDA.

Rafael Quevedo fue ministro de Agricultura en 2010-2011.

17. VERME: US$ 390  millones

En 1980, Carlos Verme era uno de los principales accionistas del Banco de Crédito y de Seguros La Nacional. Hoy los hermanos Verme son los segundos accionistas en importancia de Credicorp y son accionistas minoritarios en Inversiones Centenario, una de las principales inmobiliarias del país, Corporación Cerámica y Cerámica Lima.

Juan Carlos Verme Giannoni es un reconocido coleccionista de arte contemporáneo y es presidente del MALI, en donde ha donado su colección de acuarelas de Pancho Fierro.

jueves, 12 de octubre de 2017

Las exportaciones legales peruanas de cocaína y hoja de coca


Publicidad de Coca Cola del siglo XIX en donde resalta que contiene hoja de coca. Foto: Pinterest

En Perú hubo una industria legal de la cocaína hasta 1949, cuando el Gobierno de Odría, presionado por la diplomacia de EEUU, prohibió su producción por parte de empresas peruanas. También en esa época, se paralizó las exportaciones de hoja de coca a EEUU que realizaba la familia trujillana Pinillos para la elaboración de un ingrediente esencial para la bebida gaseosa Coca-Cola. Fue entonces que se creó la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) como un monopolio para la comercialización de la hoja de coca y sus derivados. Actualmente, Enaco está facultado para la producción de pasta básica de cocaína (PBC) o sulfato de cocaína, así como también mate de coca, extracto de coca, etc.

LAS EXPORTACIONES DE HOJA DE COCA PARA LA COCA-COLA

Desde sus inicios, Enaco exporta hoja de coca a EEUU para la empresa Stepan Company, que se dedica a elaborar productos químicos para la industria de alimentos, farmacéuticas, etc. Stepan elabora un extracto de coca que es usado como ingrediente para la elaboración del jarabe concentrado de Coca-Cola. Este jarabe es exportado desde EEUU al resto del mundo.

Stepan no obtiene la hoja de coca solo de Perú, sino también de Bolivia, y para ambas operaciones tiene autorización de la DEA.

Desde inicios del siglo XX, el extracto de coca para la Coca-Cola es totalmente descocainizado. Stepan vende la cocaína a otros laboratorios que los usan para elaborar clorohidrato de cocaína grado médico, como a la filial norteamericana de Mallinckrodt Pharmaceuticals.(1)

Stepan no es la única que importa hoja de coca a EEUU. Como existe una demanda de uso de cocaína como ingrediente de las anestesias para operaciones quirúrgica (principalmente oculares), otras empresas farmacéuticas norteamericanos han comprado hoja de coca a Enaco para elaborar su cocaína, pues está prohibida la importación de cocaína a EEUU. Una de estas fue la desaparecida Penick Corporation (fusionada con The Siegfried Group), que tenía licencias de importación y de producción de sustancias controladas para producir medicamentos para el dolor. Enaco exportó hoja de coca para Penick hasta el 2006 (2) y desde el 2007, su único cliente en el exterior de hoja de coca es Stepan.

Los precios de exportación de hoja de coca es entre S/ 13,000 y S/ 14,000 por tonelada.

Fuente: Memorias anuales de Enaco

El record de exportación de hoja de coca es de 1,341 toneladas en 1905, cuando no existía Enaco y los hacían comerciantes particulares. Actualmente, es muy difícil la exportación de hoja de coca porque la Convención Única de las Naciones Unidas de 1961, injustamente, la declaró como estupefaciente y su estatus no ha variado.(3)

LAS EXPORTACIONES DE COCAÍNA CON FINES MÉDICOS

Enaco exporta cocaína al 92% en forma de PBC (cocaína base, cocaína cruda o sulfato de cocaína) a Europa o Japón, en donde las empresas farmacéuticas lo refinan en clorohidrato de cocaína y/o lo usan como ingrediente para sus medicamentos, principalmente anestesias.

El principal cliente es MacFarlan Smith, farmacéutica escocesa subsidiaria de Johnson Matthey, conocida por sus opiáceos que produce desde el siglo XIX. MacFarlan Smith le compra a Enaco lotes de 110 kilos de PBC (hasta un máximo de tres lotes en un año) a precios que varían entre S/ 4,800 y S/ 5,600 por kilo. Su importancia es tal que cuando MacFarlan Smith no compró cocaína el 2014 (porque tenía stock en sus almacenes), Enaco no realizó ninguna exportación de cocaína ese año.

Otras empresas farmacéuticas también han adquirido pequeños lotes de cocaína de Enaco. Una de ellas es la alemana Merck, una de las pioneras en la producción de clorohidrato de cocaína en el siglo XIX, que compró un lote en el 2004. Otros han sido la portuguesa Uquipa, la japonesa Takeda Pharmaceutical (compró lotes de 20 kilos el 2005, 2009 y 2011), la suiza Lipomed (compró un kilo el 2011) y la española Alcaliber (compró un kilo el año pasado).

Fuente: Memorias anuales de Enaco

El record de exportación de cocaína fue de 10,688 kilos en 1901, cuando no existía Enaco y las exportaciones lo hacían empresas privadas. Debido a las prohibiciones internacionales, es casi imposible hoy en día exportar mayores cantidades de cocaína.

NOTAS

(1) May, Clifford D. (01/07/1988). How Coca-Cola obtains its coca. EEUU: The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/1988/07/01/business/how-coca-cola-obtains-its-coca.html

(2) Enaco. Memoria Anual 2006, pp. 39-40.

(3) Convención Única de estupefacientes de 1961. Recuperado de https://www.unodc.org/pdf/convention_1961_es.pdf

domingo, 17 de septiembre de 2017

El Estatuto Provisorio de la Asamblea Nacional de Ayacucho de 1881


Foto del autor

Después que el ejército chileno ocupara Lima (17/05/1881), fracasaron las negociaciones de paz para poner fin a la guerra con Chile que llevó a cabo Nicolás de Piérola, quien gobernaba el país como un dictador con el título de Jefe Supremo y Protector de la Raza Indígena. Fue entonces que se formó en la capital una junta de notables que nombró como presidente provisorio a Francisco García Calderón (22/02/1881) sujeto a la Constitución de 1860, aunque de acuerdo a esta carta magna, le correspondía el gobierno al general Luis la Puerta, el primer vicepresidente del país del gobierno que fue interrumpido por el Golpe de Estado de Piérola (21/12/1879), pero el general La Puerta se negó (1).

El Gobierno de García Calderón se instaló en el distrito de Magdalena, en ese entonces, un pueblo separado de la capital y declarado zona neutral por el ejército chileno. La prioridad del Gobierno de García Calderón, apoyado por el Partido Civil, fue convocar un Congreso, que se instaló en Chorrillos, con la finalidad de aprobar un posible acuerdo de paz con Chile. El principal problema del Congreso de Chorrillos fue completar el quórum de la Cámara de Diputados (2). El Congreso de Chorrillos tuvo poca actividad y el pleno se reunió solo cinco veces entre julio y agosto de 1881.

En oposición a García Calderón, Piérola formó un gobierno fuera de Lima, en las zonas no ocupadas por el ejército chileno. Como el Gobierno de Piérola era una dictadura que había interrumpido el orden democrático, no podía acogerse a la Constitución de 1860. Se convocó a una Asamblea Nacional en Ayacucho, para lo cual se realizaron procesos electorales en provincias. Esta Asamblea de Ayacucho, al igual que el Congreso de Chorrillos, debía aprobar un posible tratado de paz con Chile.

A diferencia del Congreso de Chorrillos, la Asamblea de Ayacucho tuvo mucha actividad. Se instaló en la iglesia San Agustín de Ayacucho el 28 de julio de 1881 con 68 diputados, contando como presidente con Pío Benigno Meza (3). Su primera labor fue nombrar presidente a Nicolás de Piérola, con lo que en teoría dejaría de ser dictador al ya contar con un Poder Legislativo.

Foto del autor

EL ESTATUTO PROVISORIO

La más importante obra de la Asamblea Nacional de Ayacucho fue el Estatuto Provisorio de 1881. La dictadura de Piérola se había estado rigiendo desde diciembre de 1879 en base a un Estatuto Provisorio de solo 12 artículos, dictado por el mismo Piérola (puede verse aquí). El Estatuto Provisorio de 1881, a diferencia de los anteriores estatutos provisionales que habían existido en la vida republicana, llegaba casi al rango de una Carta Magna al ser elaborado por un Poder Legislativo. 

El Estatuto Provisorio de Ayacucho era bastante extenso en comparación al de 1879, con 42 artículos (siendo el más extenso el artículo 31, que le daba 18 atribuciones al presidente) agrupados en siete títulos. Me parece que el más importante es el Título Sexto, pues reconoce que el Poder Judicial es independiente (artículo 35) y que están vigentes los códigos civiles, las leyes, decretos supremos y reglamentos que regían en el país antes del Golpe de Estado de Piérola (artículo 36). 

Ha sido el historiador Francisco Yábar quien mejor ha analizado este Estatuto Provisorio. Según Yábar, hay una omisión sobre la integridad del territorio nacional que sí estaba contemplado en el Estatuto Provisorio de 1879 y en la Constitución de 1860. La omisión fue aprobada en “una rápida votación y alcanzó el 87.5% de consenso” (4). En la práctica, este Estatuto Provisorio facilitaba un tratado de paz con Chile con cesión territorial por lo que la Asamblea de Ayacucho tenía una ventaja sobre el Congreso de Chorrillos, que no podía aprobar ningún tratado de paz que incluyera una cesión de territorio sin previa modificación de la Constitución Política.

Foto del autor

LA PUBLICACIÓN DEL ESTATUTO

El Estatuto Provisorio fue aprobado por la Asamblea el 10 de septiembre de 1881 y publicado en el Diario Oficial de Ayacucho en su edición número 13 del sábado 17 de septiembre. 

El Estatuto también fue publicado en un folleto aparte del cual muestro algunas páginas en fotos en este post. Este folleto está muy deteriorado no solo por el paso de los años, sino porque fue impreso en papel periódico de la época, similar al papel del Diario Oficial de Ayacucho. El folleto del Estatuto Provisorio es pequeño, pues mide 8.6 cm x 12.2 cm aproximadamente.

Después de 1881, el Estatuto Provisorio no volvió a ser publicado sino hasta el 2009, como anexo a la obra “La Campaña de la Resistencia en los Andes 1881-1883” de Francisco Yábar.

EL FIN DE LOS GOBIERNOS DE MAGDALENA Y AYACUCHO

Lo usual en esa época era que los congresos se reunían no más de dos meses en el año. El Congreso de Chorrillos culminó sus sesiones el 23 de agosto de 1881, mientras la Asamblea de Ayacucho el 12 de septiembre.

El 28 de septiembre de 1881, Lynch suspendió la autoridad que tenía el Gobierno de García Calderón en el territorio ocupado por el ejército chileno. Finalmente, el 6 de noviembre Francisco García Calderón fue arrestado y conducido a Chile.

Si bien Piérola gobernaba en el territorio peruano libre de las fuerzas chilenas, pronto sus mandos militares fueron seducidos por emisarios del Gobierno de García Calderón. Mientras intentaba organizar un ataque a las guarniciones chilenas en combinación con el gobierno boliviano, entre octubre y noviembre se sublevaron, sucesivamente, las fuerzas de Arequipa, Cajamarca y Chosica. Solo las dos primeras reconocieron al Gobierno de García Calderón, mientras las de Chosica, al mando del general Andrés A. Cáceres, flamante ministro de Guerra y Marina del Gobierno de Piérola, solo desconoció su mandato sin reconocer al Gobierno de García Calderón. Tras la defección del grueso de sus fuerzas, a Nicolás de Piérola no le quedó otra que dimitir a la Presidencia de la República el 28 de noviembre de 1881, con lo que también terminó la vigencia del Estatuto Provisorio de Ayacucho. 

NOTAS

(1) Mariano Felipe Paz Soldán, 1979. Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia, T. III, pp. 133-134. Segunda edición. Lima, Perú: Editorial Milla Batres.

(2) Julio César Abanto Chani, 2017. El Congreso de la República durante la ocupación chilena: Chorrilos, Ayacucho, Cajamarca y Arequipa 1881-1883, pp. 32-43.

(3) Francisco Yábar Acuña, 2009. La Campaña de la Resistencia en los Andes 1881-1883, T. II, pp. 63-74.

(4) Ibídem, p. 97.

viernes, 4 de agosto de 2017

Los cañones de mil libras en La Punta


Cañón Dahlgren de mil libras en el Callao. Foto: Las Fuerzas Sutiles

Después del combate del 2 de mayo de 1866 en la Guerra con España, el gobierno peruano compró varios cañones en Estados Unidos para defender la costa peruana de la flota española. Estos eran básicamente cañones usados en la Guerra de Secesión (1861-1865). Entre los cañones comprados llegaron los cañones más grandes del mundo fabricados hasta ese entonces: eran llamados los cañones de mil libras, porque disparaban proyectiles de ese peso. Estos cañones fueron un Dahlgren del calibre de 20 pulgadas (508 mm) y un Rodman del mismo calibre.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Los cañones diseñados por el almirante John A. Dahlgren y el general Thomas J. Rodman eran parecidos, ambos de fierro fundido y de ánima lisa (algo anticuado para esa época, porque ya se usaban cañones de ánima rayada). Como eran cañones de ánima lisa, disparaban proyectiles esféricos, que podían ser sólidos o bombas (explosivos). Los cañones Dahlgren eran para la marina y los cañones Rodman para el ejército.

El cañón Dahlgren pesaba 100,000 libras con longitud de 163 pulgadas (1). El cañón Rodman pesaba 115,200 libras con longitud de 243.5 pulgadas y necesitaba una carga de 100 libras de pólvora para el disparo (2).

Solo se construyeron cuatro cañones Dahlgren y tres cañones Rodman de mil libras (3), de los cuales solo sobrevive un Rodman (ver foto).

Cañón Rodman de mil libras, ubicado actualmente en Fort Hancock, Sandy Hook. Foto: CivilWarTalk.com

Los cañones Dahlgren fueron bautizados como “Beelzebub”, “Satan”, “Lucifer” y “Moloch”. A Perú llegó el “Beelzebub”.(4) 

El alcance máximo de estos cañones era de 7,137 yardas (5), equivalentes a 6,523 metros, aunque la medición de esta distancia tomaba en cuenta los rebotes –en mar o tierra- que daba el proyectil esférico hasta que se detuviera completamente.

LA COLOCACIÓN DE LOS CAÑONES

Con motivo de la ocupación del puerto boliviano de Antofagasta por fuerzas chilenas, se tomaron algunas medidas en Perú. El corresponsal del diario El Comercio en el Callao informaba que hay una gran cantidad de cañones de gran calibre almacenados y que sería “conveniente montar algunas piezas de á mil” (6).

El 27 de mayo, El Comercio informaba que se estaban montando los cañones de mil libras y que las obras estaban a cargo de los ingenieros López Castilla y Garaicochea (7).

El 2 de junio, la comisión encargada del montaje de los cañones de mil libras, presentó un informe y presupuesto para la colocación de los cañones de mil libras al Consejo Provincial del Callao, que estaba a cargo de los trabajos por orden del gobierno.

El informe señala que la madera es el material escogido para el montaje porque “reúne las condiciones de elasticidad, solidaridad y resistencia suficiente para todo el tiempo que pueda durar la presente guerra”.(8) El modo de emplearlo fue colocar estacas que formaban un tablero con 144 cuadrados, sobre el cual se colocaban hileras de vigas y viguetas de pino para formar un armazón, tablones, rieles para la corredera de los cañones y plancha de fierro para el eje de rotación. Los guijarros de la playa servirían para formar el glacis. El parapeto estaría formado por sacos de tierra. Para el polvorín, se enterrarían cuatro grandes boyas (de dos en dos) protegidas con planchas de fierro, con galería de madera cubierta de tierra y uno o dos agujeros para ingresar o salir, mirando la entrada hacia tierra firme (8).

El presupuesto para colocar cada uno de los cañones ascendía a S/ 20,000, un total de S/ 40,000 por los dos cañones, una verdadera fortuna para la época, sin incluir la mano de obra y los rieles del ferrocarril para llevar los cañones (8). A modo de comparación, el sueldo anual de un general de división en esa época era un equivalente a S/ 4,307 (9), el de un vicealmirante era un equivalente a S/. 4,800 (10) y la fabricación de 24 cañones Grieve de 60 mm para el ejército (incluyendo cureñas y 12,000 proyectiles) costó S/ 23,000 (11).

Las firmas del informe citado están un poco ilegibles, pero puede entender que el ingeniero secretario de la Junta Central era M. M. Echegaray y también estaba conformado por Francisco. Paz Soldán y Ladislao Yolkieski (9). En diversos documentos de la época, confirmamos que el ingeniero Echegaray estuvo a cargo de otras obras de las baterías del Callao, entre ellos, los de las torres Junín y La Merced.


UBICACIÓN DE LAS BATERÍAS

Para la ubicación de los cañones de mil libras, la comisión sopesó “defender el paso del boquerón, reservando de este modo una probabilidad para el tránsito de nuestra escuadra, ú obligando, cuando menos, al enemigo á estender considerablemente su línea de bloqueo. Esta consideración nos ha inducido á elegir para la colocación de estos cañones, el punto más occidental del terreno de La Punta. A pesar de algunas dificultades y mayor gasto que la naturaleza de este ocasionará, para la construcción de los cimientos, desde este sitio los fuegos de esta pieza, abarcarán la mayor parte de la bahía y de la mar brava”.(9)

Actualmente, la parte más occidental de La Punta es la Escuela Naval, pero en una consulta realizada al vicealmirante Reynaldo Pizarro, me contó que la Escuela Naval es terreno ganado al mar, que no existía en 1879, así que el terreno donde se colocaron los cañones de mil libras sería próximo a la Escuela Naval.

En un plano sobre el primer ataque chileno al Callao, realizado el 22 de abril de 1880, observamos la ubicación de una de las baterías de mil libras, llamada en ese entonces 2 de Mayo (ver foto).

Los cañones de mil libras están en la Batería 2 de Mayo, en el extremo de La Punta (hacer click para agrandar). Foto: AHMGP/Las Fuerzas Sutiles

En la relación de jefes de las baterías del Callao del 21 de julio de 1879, encontramos que ya estaban las dos baterías de mil libras. Una era llamada Batería de Sotavento y apuntaba hacia la bahía, a la isla San Lorenzo y al norte, en dirección de la desembocadura del río Rímac. La otra era llamaba Batería de Barlovento y apuntaba al sur del Callao, hacia Magdalena y Miraflores. De acuerdo al historiador naval Francisco Yábar, la Batería de Sotavento era el Dahlgren (su foto está al inicio del post) y la Batería de Barlovento era el Rodman (15).

La Batería Sotavento estaba al mando del capitán de fragata Luis Germán Astete –quien estuvo al mando del Huáscar en el combate naval de Pacocha (29/05/1877) durante la sublevación pierolista- y la Batería Barlovento, al mando del capitán de navío Lino de la Barrera (12). El diario La Patria, de tendencia pierolista, criticó el nombramiento de estos marinos como jefes de las baterías de los cañones de mil libras. “Creemos que no es lo natural y lo acertado sacar á estos jefes fuera de su elemento y en donde podrían prestar utilísimos servicios, para confiarles puestos que, sí serán bien desempeñados; no son de su cuerda, para la cual hay otros muchos”, manifestaba la nota (13).

Si bien aparentemente, en julio de 1879 ya estaban listos, recién los cañones de mil libras se probaron en octubre de ese año (14). En marzo de 1880 se blindó el polvorín de los cañones con planchas de fierro de 4 pulgadas que habían pertenecido a la fragata Apurímac (15).

Con la ocupación del Callao (18/01/1881), los cañones de mil libras pasaron a poder del ejército chileno y fueron llevados a su país. Años después, los cañones fueron fundidos en el puerto chileno de Caldera (18), desapareciendo para siempre.

NOTAS

(1) Alejandro L. Holley, 1867. Artillería y Blindaje, traducida al castellano por Diego Dublé Almeida, p. 108. Valparaíso, Chile: Imprenta del Mercurio de Recaredo S. Tornero.

(2) Ibídem, p. 107.

(3) Swain, Craig (09/02/2012). The Big Rodmans: 20-inch Rodmans, Part 2. Recuperado de https://markerhunter.wordpress.com/2012/02/09/20-inch-rodmans-pt2/

(4) Dahlgren Guns and Rifles (s.f.). Recuperado de http://robinsonsbattery.org/67415.html

(5) José Torreblanca, 1879. Descripción y manejo de los cañones Blakely, Armstrong y Vavasseur de las baterías del Callao, p. 140. Lima, Perú: Imprenta del Estado.

(6) Callao. Correspondencia de El Comercio; Febrero 27 de 1879, en: El Comercio; Lima, Viernes 28 de febrero de 1879, edición de la mañana.

(7) Callao. Correspondencia de El Comercio; Mayo 27 de 1879, en: El Comercio; Lima, Martes 27 de Mayo de 1879, edición de la mañana.

(8) Archivo del Centro de Estudios Históricos Militares del Perú. Año 1879, paquete 2.Ingenieros. Informe que presenta la Comisión encargada del montage de los cañones de á mil.

(9) Decreto del 30 de enero de 1880, en: El Peruano; Lima, Miércoles 4 de Febrero de 1880.

(10) Decreto del 17 febrero de 1880, en: El Peruano; Lima, Miércoles 18 de Febrero de 1880.

(11) Jorge Grieve Madge, 1983. Historia de la Artillería y de la Marina de Guerra en la contienda del 79, p. 311. Lima, Perú: Industrialgráfica S.A.

(12) Archivo de la Marina de Guerra del Perú (AHMGP). Serie: Elementos Operacionales, subserie: Fuerzas de Desembarco, Baterías 1879, doc. 46. Cuadro de las Fortalezas de la plaza del Callao en Julio de 1879.

(13) Baterías del Callao, en: La Patria; Lima, Lunes 26 de Mayo de 1879.

(14) Melitón Carvajal Pareja, 2004. Historia Marítima del Perú, T. XI, vol. 1, p. 542.

(15) Francisco Yábar Acuña, 2001. Las Fuerzas Sutiles y la defensa de costa durante la Guerra del Pacífico, pp. 196; 223-224.

(16) Información proporcionada por el investigador chileno Gilles Galté.

domingo, 9 de julio de 2017

Participación de mercado y otros datos de Gloria

Motivado por el Caso Pura Vida, revisé las Memorias Anuales de Gloria disponibles en la página web de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Las Memorias Anuales contienen valiosa información del desempeño de la empresa y servirían también para hacer una historia económica del industria láctea debido al casi dominio de mercado que tiene Gloria en nuestro país.

VENTAS Y UTILIDADES DE GLORIA

En el siguiente gráfico observamos que las ventas de Gloria casi se cuadruplicaron de 1998 al 2008, pasando de S/ 554.4 millones a S/ 2,047.7 millones. En el 2016 las ventas alcanzaron los S/ 3,534.5 millones, casi siete veces las logradas en el 1998.

El único descenso de sus ventas fue en el 2009 debido a la crisis económica que vivió el país en aquel año. También vemos que desde el 2014, las ventas casi han detenido su avance.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 1999 al 2016. Elaboración propia.

Cabe mencionar que las ventas de 1998 al 2002 solo son de la división de alimento de Gloria, pues en esa época también tenía división papelera y división farmacéutica, que luego fueron escindidas. Desde el 2003 a la fecha, Gloria es solo una empresa de alimentos.

La utilidad neta de Gloria solo la hemos tomado desde el 2003, porque desde ese año es solo una empresa de alimentos. Las utilidades van de la mano de las ventas, aunque también con el control de costos y política de inversión de la compañía. Por eso vemos que en el 2008 llegó a un pico de S/ 292.8 millones que no ha vuelto a repetir.

Fuente: Estados Financieros anuales de Gloria del 2003 al 2016. Elaboración propia.

PERSONAS EMPLEADAS POR GLORIA

El número de personas empleadas por Gloria entre 1998 y el 2016 ha aumentado de 1,624 hasta 2,060, como se observa en el siguiente gráfico, que no incluye el año 2005 al no tener datos de ese año.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 1999 al 2016. Elaboración propia.

Si bien hubo años con descenso en el número de trabajadores, me imagino que este se debe al mayor empleo de mano de obra tercerizada, que no se incluye en la data. El gráfico refleja un mayor empleo de personas desde la crisis del 2009.

ACOPIO DE LECHE FRESCA

Existen datos de acopios de leche a ganaderos por parte de Gloria desde el 2001 hasta el 2015. En el siguiente gráfico observamos que entre el 2001 y el 2006 más que se duplicó el acopio, pasando de 265.5 toneladas a 530.5 toneladas, pero después el incremento se desaceleró. No he encontrado datos del 2006 al 2009.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria e informes de Clasificación de Riesgo de Apoyo & Asociados. Elaboración propia.

El aumento de acopio de leche fresca en el período 2001-2006 se puede deber al menor uso de leche en polvo. De acuerdo a un informe de Apoyo & Asociados, la leche en polvo es “una de las principales materias primas en la elaboración de leche evaporada y otros productos” de Gloria, abasteciéndose de las empresas que tiene el grupo en Bolivia y en Argentina.

“De esta manera, el porcentaje utilizado de leche fresca en la producción fue en promedio de 71% en el 2005 (63% en el 2000), mientras que el porcentaje de leche en polvo fue 29% (37% en el 2000), el cual se puede considerar un tope, dado que hay ciertos productos que requieren de un mínimo de leche en polvo en su producción”, señalaba un informe de Apoyo del 2006 (1).

De acuerdo al último informe de Class & Asociados (publicado días antes del escándalo Pura Vida) el “acopio proviene de más de 18,500 productores en el negocio de abastecimiento de todo el Perú, destacando las operaciones de los departamentos de Centro (Lima y Junín) y del Sur (Arequipa y Majes), que representaron 32.22% y 39.08% del acopio total… Gloria ha desarrollado una estrecha relación con los ganaderos, brindándoles apoyo constante mediante el suministro de tecnología y capacitación” (2).

LECHES INDUSTRIALIZADAS

Gloria siempre fue la líder del mercado de leches industrializadas gracias a que su marca de leche evaporada se comercializa en Perú dos décadas antes de que la empresa fuera fundada en 1941.
Desde que la empresa fue comprada por los hermanos Rodríguez en 1986, Gloria tuvo como principales competidores a Nestlé y Laive y en el último lustro se ha sumado P&D Andina.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 1999 al 2016. Elaboración propia.

Como vemos en el gráfico, la participación de Gloria en el mercado de leches industrializadas se incrementó desde 59.2% hasta llegar a 80.6% en el 2007 y en el 2014, con leve descenso en los últimos dos años.

LECHE EVAPORADA

Gloria es la marca emblema de la leche evaporada en el país, por lo que la empresa siempre ha tenido una participación de mercado alta, llegando a un pico de 85% en el 2014.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 1999 al 2016. Elaboración propia.

El grueso de las ventas de la empresa proviene de la leche evaporada, habiéndose duplicado entre el 2001 y el 2009, pasando de S/ 648.1 millones hasta S/ 1,276.8 millones. Como se aprecia en el gráfico de abajo, las ventas de leche evaporada siempre han estado en alza, con excepción del 2009 por la crisis económica del país y en el 2016, cuyo caída en las ventas desde los S/ 2,000 millones se puede deber a una mezcla de crisis como por la preferencia de los consumidores por leche UHT, como veremos adelante. El impulso de las ventas también se debe al ingreso de nuevas marcas: Pura Vida y Bella Holandesa (en envase Tetra Pak) a partir del 2000, Multilac y Aurora el 2005 y Soalé el 2006.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 1999 al 2016. Elaboración propia.

Las marcas que la empresa clasifica en este segmento son Gloria, Bella Holandesa (marca de Friesland Brands), la hoy discutida Pura Vida, Bonlé y Soy Vida (2), aunque solo las dos primeras serían realmente leche evaporada.

LECHE UHT

Aunque en las memorias de Gloria la llaman leche pasteurizada, en verdad se trata de leche UHT (ultrapasteurizada) en envases Tetra Pak o en bolsa. Si bien participa en este mercado desde la década de 1990, recién la empresa publica su participación desde el 2002, con la sola excepción del año 2004. En el gráfico observamos que la participación de mercado de Gloria aumentó desde 45.6% el 2002 hasta llegar a un máximo de 78.4% el 2012.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 1999 al 2016. Elaboración propia.

Las ventas han estado en constante aumento y es probable que hayan captado a los antiguos consumidores de leche evaporada. Entre el 2001 y el 2015 las ventas se multiplicaron por ocho, pasando de S/ 39.4 millones a S/ 327.8 millones y sigue en aumento.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 1999 al 2016. Elaboración propia.

Las marcas que actualmente la empresa clasifica como Leche UHT son Gloria, Pura Vida, Bella Holandesa y Soy Vida (2).

YOGURT

Gloria incursionó en la década de 1990 en el mercado de yogurt adquiriendo empresas que elaboraban este producto. A fines de esa década, era segundo en el mercado por detrás de Laive, pero en este siglo la superó y se consolidó primera. Del 15.9% de participación de mercado que tenía en 1998, llegó a un máximo de 82.3% en el 2007.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 1999 al 2016. Elaboración propia.

La empresa recién separa las ventas de Yogurt desde el 2013. Antes estaban mezcladas con la Derivados Lácteos porque el producto se elaboraba en la planta de Derivados Lácteos en Huachipa. En el gráfico de abajo observamos que las ventas de la categoría Yogurt cayeron en el último año.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 2013 al 2016. Elaboración propia.

Las marcas que actualmente la empresa clasifica en la categoría Yogurt (aunque no todas son yogurt, sino bebidas lácteas fermentadas) son Gloria, Milkito, Pura Vida y Soy Vida (2).

DERIVADOS LÁCTEOS

En la clasificación derivados lácteos van el queso, leche en polvo, crema de leche, base de helados, mantequilla, manjar blanco y condensada.

Las ventas que se muestran a continuación, incluyen las ventas de yogurt desde el 2001 hasta el 2012, en cuyo período las ventas se quintuplicaron, pasando de S/ 111.6 millones a S/ 567.5 millones. El bajón del 2013 se explica por el retiro del yogurt, aunque el 2012 reingresó la venta de leche en polvo.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 2001 al 2016. Elaboración propia.

Uno de los principales productos de este rubro son los quesos (frescos, madurados, etc.), cuya participación de mercado pasó de 18.9% el 2002 hasta un máximo de 40.7% el 2012.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 2002 al 2016. Elaboración propia.

Las marcas usadas en quesos son Gloria y Bonlé.

BEBIDAS

Si bien Gloria produce jugos desde el siglo pasado, recién sus ventas fueron importantes desde el año 2008, cuando empezó a registrarla en su Memoria Anual. En ese entonces producía jugos (a partir de concentrado de frutas o néctares) y refrescos (a partir de concentrados en polvo). Las ventas no han sido estables, sino muestran un sube y baja constante, aunque con tendencia al alza desde el 2013, cuando se inició la producción de té y agua embotellada.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 2008 al 2016. Elaboración propia.

Las marcas usadas en bebidas son Gloria, Pura Vida y Tampico (desde el 2004).

OTROS

Las Memorias de Gloria presentan otros grupos importantes en donde no señalan participación de mercado. Uno de ellos es la producción de hojalata.

Debido a la necesidad de contar con hojalata para su producto estrella, el tarro de Gloria, la empresa construyó una fábrica de hojalata para elaborar sus propios envases y vender a terceros.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 2008 al 2016. Elaboración propia.

En el rubro de mercaderías, van los productos que Gloria encarga su producción a terceros: conservas de pescado, café, mermeladas, panetones (desde el 2006), compota, azúcar, cereales, barra de cereal, modificadores lácteos, gelatina, snacks, etc. El gráfico revela que hubo una caída en las ventas el 2009 por la crisis económica y otra el 2013 por la separación de los servicios en el rubro otros.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 2001 al 2016. Elaboración propia.

A partir del 2013, aparece en las Memorias de Gloria el rubro Otros No Giro, en donde incluyen agropecuarios, inseminación, servicio corporativo, entre otros.

Fuente: Memorias Anuales de Gloria de 2013 al 2016. Elaboración propia.

Cabe mencionar que fui practicante en Gloria hace más de una década.

NOTAS

(1) Informe de Clasificación de Riesgo de Gloria de Apoyo & Asociados del 29 de mayo del 2006.


(2) Informe de Clasificación de Riesgo de Gloria de Class & Asociados del 31 de mayo del 2017.